LOÏE. 11

Archipiélago para un encuentro Londres-Argentina

Aspectos elementales de la práctica curatorial. Sobre la clase especial para la Maestría en Screendance (The Place - Londres)

24 de noviembre de 2022
Disponible en:
Español

Entre el 10 y 17 de marzo de 2022 se celebró un generoso y productivo intercambio entre quienes integramos el grupo de investigación sobre Danza-Tec (IIEAC – UNA) y quienes participaron este mismo año del único Master del mundo en Screendance (LCDS – The Place) que, como parte de sus actividades, tienen a su cargo la puesta en marcha de Frame Rush, el reconocido festival anual de screendance. Teniendo en cuenta que el encuentro sucedió en un momento en que el grupo se encontraba trabajando en la producción del festival nos pareció pertinente compartir con ellxs algunas estrategias que, desde la crítica y la curaduría como lenguajes metadiscursivos, pudieran resultar en un aporte significativo para el desarrollo de sus actividades.

Mi exposición en particular comenzó dando cuenta del rol de les curadores como figuras clave para la circulación de bienes simbólicos, para generar nuevas pautas de consumo en les espectadores y señalar nuevas reglas de producción para artistas e instituciones que pudieran lograr un mayor intercambio entre las esferas de lo público y lo privado. Para esto, resultó de gran importancia traer a Marcelo Pacheco, quien en su ponencia “Campos de batalla… Historia del arte vs. Práctica curatorial” (2001) señala que “Lo interesante es que la práctica curatorial es, en sí misma, un campo de escritura que trabaja sobre los agujeros, que propone umbrales, que teje pliegues y repliegues en una trama incesante”. Pensar en la práctica curatorial como un campo de escritura posibilita pensar en el acto de exponer como un acto discursivo que permite reescribir y reevaluar continuamente la significación de los objetos artísticos puestos a la luz de informaciones posteriores.

A partir de las palabras de Pacheco emerge un aspecto que resulta de suma importancia tener en cuenta al realizar un guion curatorial, y es que el mismo objeto podrá tener una significación diferente de acuerdo con el relato en que se sitúe o de acuerdo con el conjunto de acontecimientos con que pueda llegar a estar conectado. Esta es quizás una de las características fundamentales de la práctica curatorial y es la que le ha permitido establecer una relación de movilidad y renovación con respecto al discurso de la historia del arte. Todas las narraciones conectan, relacionan, organizan e interpretan acontecimientos, y el discurso curatorial se construye en ese espacio intermedio entre un acontecimiento y otro. Desde ya que toda narración deja cosas fuera, todo discurso implica un recorte, pero, a la vez, también habilita el gesto de poner luz sobre algún aspecto en particular de los elementos que componen el corpus sobre el que estamos trabajando.

En el marco de este intercambio resultó esclarecedor llevar la atención a la necesidad de comunicación como algo inherente al argumento de cualquier exposición, no como una posibilidad, sino como parte de su definición central: ¿Qué quiero comunicar al poner esta serie de obras en relación? ¿Qué tipo de relación tejo entre ellas? El discurso curatorial aparece entonces como una unidad de sentido cuyos argumentos son las manifestaciones artísticas seleccionadas por le impulsorx del relato… Y así volvimos una vez más al rol de les curadores, quienes, para articular su narración, se valen de discursos (obras de arte) que le son ajenos, que combinan y recombinan para ofrecerles una nueva lectura y vivificación; narración que difunden sobre un soporte delimitado (la exposición) con la intención de reflexionar sobre las transformaciones que el medio experimenta.

El punto de vista que aportaron las palabras de Pacheco fue a su vez puesto en diálogo con los rasgos que propone Oscar Steimberg en Proposiciones sobre el género (2013) para describir los géneros y estilos, que podemos entender como aquellas clasificaciones que emplea la sociedad para organizar las múltiples producciones de sentido y convivir con ellas. Resultó de gran utilidad el ejercicio de analizar las obras que integrarán el festival a partir de sus rasgos retóricos (aquello que tradicionalmente se llamaba “lo formal”, todo aquello que asoma en la superficie del texto), sus rasgos temáticos (relacionados con el contenido, aquello de lo que habla o trata el discurso) y sus rasgos enunciativos (efecto de sentido por el que en un texto se construye una situación comunicacional).

Fue muy interesante y nutritivo poder pensar en conjunto acerca de los rasgos del corpus seleccionado y cuáles son los haces de relación que se trazan entre ellos. Confiamos en el valor que estas herramientas traen y en el aporte que pudieron significar no solo para el desarrollo de Frame Rush, sino además, para ampliar el abordaje que estas jóvenes artistas puedan generar con su materia de interés y habilitar otros puntos de vista al relacionarse con los objetos producidos, tanto propios como ajenos.

 

***

 

BIBLIOGRAFÍA

Pacheco, M. (2001). “Campos de batalla… Historia del arte vs. Práctica curatorial”. Ponencia leída en el simposio Teoría, Curatoría, Crítica, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Steimberg, O. (2013). “Proposiciones sobre el género”. En Steimberg, O. Semióticas: las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición (46–96). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

 

*Foto portada: captura de pantalla del encuentro del 17 de marzo de 2022.

Contacto del autor

Acerca de:

Mauro Cacciatore

es Licenciado en Curaduría de Artes (UNA). Egresado del Taller de Danza Contemporánea del Teatro General San Martín con mención especial en reconocimiento a su proceso de estudio. Desde 2012 participa como becario de los workshops del Merce Cunningham Trust (NYC) logrando en 2022 la certificación oficial para la enseñanza de Cunningham Technique. Desde 2016, es Curador y productor del Festival Constante (Dir. Jesús Guiraldi) y desde 2019 es parte del Festival Internacional VideoDanzaBA (Dir. Silvina Szperling), destacándose su participación como Curador en Jefe en la edición 2023. Es docente del Taller de Danza Contemporánea y UNA – DAM además de coordinador del programa EME de la Plataforma Movimiento Constante (Dir. Jesús Guiraldi). Integra el Grupo de investigación de Danza y Tecnología (Dir. Silvina Szperling- Susana Temperley) en el marco del IIEAC. Escribe para la revista LOIE – Revista de danza, performance y nuevos medios. Sus proyectos han recibido apoyo del FNA, Mecenazgo – GCBA, Prodanza, Fundación Williams y Fundación Amigos del Teatro San Martín.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles