LOÏE. 14

Nidos y Migraciones

Resonancias de un viaje creativo

12 de abril de 2024
Disponible en:
Español
…Vete ya cunero, vete ya, que en el mundo las cicatrices son derechos humanos. Vete ya cunero que tus hermanas te esperan en el viaje. Ronda por las calles convocando a los pájaros de la playa e inventa nuevos ritmos que rompan el aire. En tus dedos teje con hilos naranjas y ocres las llamas del movimiento que desprecia el cielo. Entierra en el desierto la raíz de esos sonidos oscuros, que no hay vergüenza en los dolores de todos, que no hay vergüenza que no soporten “los ángeles de largas trenzas y corazones de aceite”. Vete ya cunero a regar tu camino y a anidar, que los bailadores nunca mueren. 
     Catalina Sierra. Fragmento de poema escrito para Nidos y Migraciones, 2023

 

Nidos y Migraciones es un video danza que surgió como resultado de la Beca de creación Piezas Audiovisuales para Cuerpos Diversos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia en el año 2023. Partimos de la lectura de la novela Pájaros de la Playa del escritor cubano Severo Sarduy (1937 – 1993) en la que el autor compartió el testimonio de su sufrimiento y del deterioro de su propio cuerpo afectado por el SIDA. La investigación también tomó como referencia la observación de registros fílmicos del autor y de algunos textos que funcionaron como soporte teórico para ampliar la comprensión sobre el tema.

Reflexiones iniciales

Anidar es buscar refugio, calor y amparo del afuera. Es sentirse con la posibilidad de volver a iniciar y por qué no, de volver a vivir. Migrar es echarse a andar, recorrer y aceptar lo que el camino trae. ¿Cómo sentirse anidado mientras se camina? Y ¿cómo en el migrar llenarse de valor para afrontar lo que el trayecto trae? Un nido es un secreto, caminar es aceptarse en ese secreto. ¿Qué significa ser un nido? Ser un nido significa habitarse, pero también retirarse, estar retirado.
Andrés Celis. Escrito para Nidos y Migraciones, 2023

 

“Más allá de la autopista se encuentran los otros, los que la energía abandonó” (Sarduy, 2011: 296), esta cita encerró el sentir general de la propuesta. Una de las primeras reflexiones que emergieron al momento de iniciar el proceso de creación fue la de los estereotipos que se asocian al cuerpo, al diagnóstico y a la enfermedad. En relación con esto, Mabel Moraña, en el texto Pensar el Cuerpo, (2021: 233) propone: 

Considerada originalmente un castigo divino, la enfermedad señalaba en general, en sociedades pre modernas, a alguien que había caído de la gracia de los dioses, es decir, a un pecador o al heredero de vicios, abusos o delitos de sus antepasados. Se trataba de fenómenos sin explicación, que remiten a las fuerzas de la naturaleza, a desvíos de la conducta o de la creencia, o a culpas colectivas, por lo cual algunas enfermedades eran consideradas ejemplarizantes.

Susan Sontag, en La Enfermedad y sus metáforas (1978), llamó la atención sobre los vínculos entre enfermedad y lenguaje, analizando el modo en que el uso de metáforas confiere no solo significado al fenómeno de la patología corporal o mental, sino que lo politiza, imponiéndole un valor ideológico. Señaló asimismo el uso frecuente de terminología militar para hacer referencia a la enfermedad. Nociones como las de lucha, guerra, batalla e invasión mezclan los campos médico y bélico y muestran los recursos de la ciencia como “armamento” con el cual se enfrenta un “enemigo invisible”. El cuerpo es, en estos contextos, un elemento que cede o resiste, pero que parece existir al margen de las causas reales de la enfermedad. 

Jefferson Romero

 

Nidos y Migraciones sugiere el viaje de una persona por tres momentos: nacimiento, peregrinaje y liberación.  En cada uno de ellos, la búsqueda a nivel coreográfico fue la de recorrer diferentes espacios naturales para reconstruirse tanto a nivel físico (el cuerpo y la salud se van recuperando) como simbólico (la autopercepción se va transformando). Y en el decir con/desde/a través de la danza, quisimos plantear una reflexión visual y poética en la que ya no se percibe el vivir con el diagnóstico como un secreto pesado u oscuro que se tenga que cargar. Gracias al viaje, tanto espacial como danzado y emocional, la experiencia se resignifica.

La potencia de esta creación reside en la posibilidad de poner en acto y de hacer experiencia, de suscitar una respuesta en movimiento a cómo el cuerpo y la voz se relacionan con el diagnóstico y, desde la metáfora de un viaje, sugerir un entramado entre las corporalidades presentes en el video, los paisajes por los que se transitó, las ausencias de las personas que ya no están a causa de la muerte por el virus y la cámara cómo una presencia más. Con estos elementos buscamos construir relaciones visibles e invisibles que aborden tanto explícita cómo simbólicamente el VIH/SIDA. 

Enmarcar la temática  

Según el texto Nadie Miraba Hacia Aquí, un ensayo sobre arte y VIH/sida (2022) de Andrea Galazina, fue durante 1980 cuando los médicos empezaron a observar casos de una variante de neumonía muy atípica en personas jóvenes, y también de sarcoma de Kaposi, un cáncer linfático reconocible por las lesiones cutáneas que provoca. En estos primeros momentos, la que parecía ser una nueva enfermedad que afectaba principalmente a hombres gays, fue bautizada como «cáncer gay» y más tarde como GRID (Gay-related immune deficiency/Inmunodeficiencia relacionada con los homosexuales), aunque en 1982 recibió su nombre definitivo: AIDS/SIDA.[1]

El VIH/SIDA se encuentra entre las enfermedades cuyos estragos corporales han generado más representaciones en los imaginarios populares. Por ello, el arte fue, en la primera década de la “epidemia”, una de las herramientas principales para denunciar la violencia y el ocultamiento de los cuerpos que se consideraban “enfermos” y funcionó como una estrategia para combatir el silenciamiento. Entre los años ochenta y mediados de los noventa, la emergencia por los primeros casos reportados y, posteriormente, la expansión del virus pusieron de relieve las problemáticas que afectaron a ciertos grupos de la sociedad en la que emergieron políticas homófobas, discriminatorias y racistas que impactaron la vida de muchas personas. A propósito, Galazina plantea que el arte abordará la temática con diferentes propósitos:  

“En algunos casos desde una visión lastimera y condescendiente, pero en otros, especialmente en el arte que se desprenderá del compromiso político, desde una perspectiva transformadora. La idea de que el arte puede cambiar la vida, o al menos mejorarla, se hizo potente en muchas de estas propuestas” (2022: 18). Es el caso del colectivo ACT UP de Nueva York fundado en 1987 que planteó los ejemplos más trascendentales, radicales e impactantes del arte político, o como la imagen creada en 1986 por el proyecto silence= Death que, según registros de la época, puede ser considerada como la primera imagen del activismo de la lucha contra el sida. Fue en esta época cuando Severo Sarduy escribió Pájaros de la Playa. 

Por lo anterior, fue importante para nosotrxs tener presente la circunstancia en la que el autor escribió la novela: se trata de una obra terminada poco antes de su muerte a causa del SIDA. Esta particularidad, lo llevó a elaborar mediante la escritura una relación del cuerpo con la enfermedad, representada como una progresiva degeneración del organismo. Al respecto, Rojas (2009) comenta: “En 1993, el mismo año en el que muere Sarduy el escritor estadounidense Harold Brodkey es diagnosticado y escribió: es increíblemente raro vivir cuando las cosas han terminado, cuando hemos acabado con las cosas”. 

Al iniciar el proceso de indagación conceptual para la creación de Nidos y Migraciones, reconocimos que el cuerpo que vive con VIH/SIDA ocupó y ocupa un espacio particularmente intenso en los imaginarios sociales, no sólo porque la enfermedad pone en peligro la unidad biológica y el funcionamiento orgánico de la humanidad, sino también porque desata un cúmulo de emociones, sentimientos y pasiones vinculadas con la ansiedad por la muerte, el miedo al sufrimiento, el rechazo y el descontrol afectivo. 

Nociones de culpa, arrepentimiento, castigo y venganza son siempre asociadas al contagio, creando una serie paralela de males afectivos que se propagan con tanta fuerza y velocidad como la enfermedad misma. Estigmatizaciones, formas de exclusión y discriminación de los cuerpos “contagiados” abundan a lo largo de la historia. En todos estos casos, el cuerpo es el centro de construcciones sociales e ideológicas. La batalla del VIH/SIDA se libra dentro del propio cuerpo y luego emerge al exterior en donde encuentra relaciones que pueden ser reales, pero también simbólicas, por los imaginarios y estereotipos que hacen parte del diagnóstico. Paciente significa aquel que padece, y etimológicamente viene de “sufrimiento”. Sin embargo, se considera que no es el sufrimiento a causa del diagnóstico y de los efectos secundarios por la medicación lo que en el fondo más se teme, sino el sino el dolor que aparece a causa de los tabúes que rodean el tema.  

Uno de los puntos de partida para la creación del video fue, precisamente, entenderlo como una herramienta contra el silencio y el ocultamiento de los cuerpos que viven con VIH y para estimular la comprensión sobre una realidad, no desde la compasión o la lástima, sino desde la exposición de un relato vulnerable dentro del sistema en el que vivimos. Una de las primeras intuiciones al iniciar el trabajo fue comenzar por despojarnos de nuestros propios prejuicios y sensacionalismos sobre el tema. Renunciamos a la idea de originalidad y nos aferramos a lo existente a partir de la apropiación de imágenes y textos para resignificarlos en el presente a través del cuerpo en movimiento y de la escritura poética. 

El acercamiento a los referentes de la creación

El motivo que cruza la novela Pájaros de la Playa es el cuerpo, pues con ocasión de una enfermedad -ahora crónica, pero en la época del escritor mortal-, “el cuerpo se convierte en un objeto que exige toda posible atención» (Sarduy, 2011: 156). Una primera sensación, al leer el texto, es que el cuerpo emerge en su irreversible proceso de deterioro. En el universo de Severo Sarduy el cuerpo es el lugar del deseo, pero también, un sentimiento a punto de desfallecer: 

…se llega a olvidar la vida, o a considerarla como algo transparente, imperecedero; los sentidos nos distraen de su lento fluir a nuestro lado, de esa corriente en realidad fangosa en que estamos sumidos. Así hasta que de repente, un día cualquiera, nos damos cuenta de que el don, la gratuidad de que disfrutábamos nos van a ser retirados: lo anuncia la energía que se pierde, la delgadez inevitable, ese color inhabitado que el sol no logra erradicar. (Sarduy, 2011:154-155).

Jefferson Romero

 

Con el diagnóstico y los síntomas de la enfermedad, en los ochenta y principios de los noventa, la vida era frágil, porque ser portador era una condena de muerte, ya que las probabilidades de seguir con vida eran escasas: «Cortarse las uñas, y aún más afeitarse, se convierten aquí en una verdadera hazaña de exactitud, a tal punto es grande el miedo a herirse, a derramar el veneno de la sangre sobre un objeto, sobre un trapo cualquiera que pueda entrar en contacto con otra piel» (Sarduy, 2011: 111). 

El objetivo estético del video danza es el de dinamizar algunos fragmentos de la novela desde el cuerpo presente y la relación con el espacio para potencializar su presencia en el mundo. Antes de definir una narrativa se buscó indagar desde la improvisación en las relaciones, asociaciones, agenciamientos, alianzas, modos y afectos del cuerpo presente con el texto. Se partió de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las diferentes formas en las que se puede leer la novela? Se plantearon algunas posibilidades que, sin embargo, en el trabajo de exploración corporal se expandieron y se interconectaron: 

  •  Superficie: ¿Cuáles son los lugares inmediatos a los que transportaba la novela?
  • Intertextualidad: ¿Cómo componer las imágenes, los sonidos, los recuerdos, las emociones y las resonancias a las que el texto podía llevar?. 
  • La simbología: ¿Cuáles son las intuiciones a las que dió lugar el texto? ¿Cuáles son los elementos que no se expresan, pero que están latentes?
  • El cuerpo de la novela: ¿Qué tipos de cuerpos se proponen? ¿Cómo se siente el cuerpo mientras se lee? 

Simultáneamente, Catalina Sierra desarrolló la escritura poética, que no tuvo una metodología específica para su creación pero que, sin embargo, fue necesario encontrar rutas de exploración entre la voz, el gesto y el movimiento con el fin de permitir un acercamiento orgánico entre la poesía, el cuerpo y el video. 

Compartimos aquí el primer escrito para el video danza que se oye en la  escena de apertura y que surgió a propósito de la idea de iniciar la creación desde una premonición: 

Cuando en sueños aparecen las manos debemos mantener los ojos cerrados hasta que podamos interpretar el mensaje que trae el sueño. Son advertencias de los mules, de lo que los payos llaman almas del purgatorio. Una vez aparezca el mensaje, bien sea por fuerza divina o por razón humana, debemos transformarlo en arrullo, en loke djilja, para que lento, lento llegue, como solo puede llegar lo que perdura, el oráculo a quien lo necesite. (Catalina Sierra. Fragmento de poema escrito para Nidos y Migraciones, 2023).

Dar lugar a las resonancias que quedan

Las diferentes danzas que habitaron la creación intentaron conducir hacia imágenes con una especie de pulsión de vida inmanente. Quisimos construir una corporalidad expuesta y sujeta a la contemporaneidad, que traiga consigo la posibilidad de reflexionar desde una propuesta visual en la que se pone en juego la aceptación de un estigma que nos concierne a todos/as a partir de un relato  de redención y superación como, por ejemplo, la escena final del video en la que se entrega al mar una ofrenda de flores y que va acompañada con una voz en off que recita lo siguiente: “Ijemja senhora de las aguas vivas me entrego a tu poder. Al destino que impones sobre los mortales. Y agradezco las sombras y los nudos. Traigo esta ofrenda en nombre de todos tus muertos, de todas mis muertes. Imenja déjame ser el barco que florece déjame volver a tus mares. (Catalina Sierra. Fragmento de poema escrito para Nidos y Migraciones, 2023).

Nos interesaba la reflexión sobre los temores subjetivos, pero también los sociales que se contemplan en relación con el diagnóstico. La muerte, la soledad, la enfermedad, el rechazo y el deterioro del cuerpo son temas de los que poco se habla, y que en el video danza intentamos señalar. Proponemos una escritura/lectura dialógica en la que la muerte sea también un proceso y no un estado; hacer cuerpo supone ser sensibles y susceptibles a lo que aconteció y acontece y, por ello, más que acercar una idea sobre el cuerpo y la enfermedad, la intención fue pensar y danzar a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se siente el desarraigo de la vida que se solía tener? ¿Desde qué lugares poéticos y simbólicos podemos abordar el vivir con un diagnóstico?

La infección por VIH es un asalto, una invasión, una rendición. La idea de la muerte se abre paso, una muerte que ya no es inminente, pero que entra en juego como esa presencia que hay que alejar -en la actualidad- con pruebas, controles, medicación y cambios en el estilo de vida. En este sentido, en la escritura poética se buscó una vinculación crítica con la temática y  se creó un manifiesto que está presente en la segunda escena. Aquí, algunos fragmentos del texto: 

Yo que en este mismo cuerpo anido células que esconden un virus (supuestamente) invencible.  Me muevo muy lentamente para decir (para decirte) tengo CRS tengo VIH tengo flores entre mis libros más viejos que (me) guardan la mentira de mi eterna ingenuidad, de mi ingenua eternidad. Tengo AIDS y no es una etiqueta que me cuelgo para que los demás se compadezcan. Es hacer fila una vez al mes para esa regulación farmacológica que es ahora este dolor alguna vez “salvación-condena” para los Pájaros de la Playa. (Catalina Sierra. Fragmento de manifiesto escrito para Nidos y Migraciones, 2023).

Hospitalidad es ser capaz de albergar a otros/as en lo propio, y esto significa que en nuestros cuerpos contenemos historias que inicialmente consideramos lejanas. Jung hablaba del instinto creativo como ese camino en el que el “yo” da permiso para canalizar algo más universal. La intención a lo largo del video fue la de entender la biografía no sólo como un relato de la historia personal, sino también como una mirada que se puede tener sobre el mundo para generar afectos y efectos, tanto entre las personas que participamos en la creación como entre las que tengan la posibilidad de ver y reflexionar sobre la obra. 

Realizar la escritura del presente texto fue una oportunidad para comprender la propuesta artística como un espacio de pensamiento, y acercarnos a la obra desde una perspectiva más sensible. 

 

 

**

Notas

[1] Un punto clave en lo que respecta a los tratamientos contra el VIH llegó aproximadamente en 1995 cuando se aprobaron los primeros inhibidores; estos medicamentos y sus combinaciones se mostraron eficaces para frenar la progresión de la enfermedad: produjeron una buena respuesta virológica e inmunológica y provocaron un descenso de la mortalidad. Sin embargo, según datos del texto de Galazina (2022), durante el periodo 1996-2007, los tratamientos aún tenían una toxicidad considerable. Otro evento importante tiene lugar en 2008 cuando llega la píldora única, que consiste en una dosis fija que se administra una sola vez al día.  

 

***

Bibliografía

Galazina, A. (2022). Nadie miraba hacia aquí. Madrid. El primer Grito. 

Moraña, M. (2021).  Pensar el Cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Barcelona. Herder. 

Rojas, S. (2000) Devenir cuerpo hasta dejar de escribir … de respirar: sobre Pájaros de la Playa, de S. Sarduy. Nomadías. 

Sarduy, Severo. (2011). Obras II Tres novelas De donde son los cantantes. Maitreya. Pájaros de la playa. México. 

Sierra, Catalina (2023). Poemas escritos para el video danza Nidos y Migraciones. 

Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Buenos Aires.Taurus. 

 

*Foto principal: Jefferson Romero

 

Acerca de:

Andrés Celis Cadena  

Bogotá D.C -Magíster y Especialista en Danza Movimiento Terapia y Especialista en Tendencias Contemporáneas de la Danza de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Licenciado en Educación Artística con Énfasis en Danza y Teatro.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles