LOÏE. 06

Poéticas de los objetos en la danza

16 de julio de 2020
Disponible en:
Español

Recuerdo las demoradas conversaciones de café con mi amigo y colega Edgardo Brandolino, donde alternábamos discusiones entusiastas entre proyectos artísticos de la Compañía La Terna, bajo su dirección, y variadas conceptualizaciones en torno a la Danza-Teatro, que corrían en paralelo a mi ingreso como profesora en la Universidad Nacional de las Artes (en ese entonces, IUNA). Fue un tiempo de creación, actividad docente y gestación de lo que serían mis futuras inquietudes –artísticas e intelectuales- que luego se canalizarían a través de un primer proyecto de investigación radicado en esa institución con el objeto de reflexionar sobre la Danza-Teatro -sus orígenes y rasgos característicos-.

A medida que la investigación seguía su curso, surgieron nuevos rumbos que se proyectaron sobre -el Objeto escénico-, motivados por la observación de obras bajo el paraguas de la Danza-teatro y que por lo tanto develaban cierta condición de mixtura y combinatoria en su naturaleza (Revista telondefondo. Numero17.artículo466. La danza-teatro condición de mixtura y combinatoria.), donde los objetos aparecían con innegable obstinación.

En definitiva, si algo me había inquietado particularmente en ese momento, era mirar la danza a través de los objetos y con ello repensar las prácticas escénicas, el cuerpo y el movimiento a partir de una relación vincular entre el intérprete y el objeto.

En las líneas subsiguientes, me aventuro a atravesar con cierta osadía los recónditos caminos transitados desde entonces hasta hoy, junto a un equipo múltiple y multifacético de investigadores de la UNA.

En la investigación inaugural, bajo la dirección de Daniela Koldobsky (IUNA 2011-2012) y con la participación de Edgardo Brandolino, desarrollamos un análisis diacrónico de la serie discursiva objetual en la danza teatral del siglo XX. Para ello, tomamos como punto de partida el momento de las vanguardias artísticas del siglo XX que motivan la conversión de lo objetual en un nuevo género artístico (Koldobsky, 2008).

Héctor Sargiotto

Para empezar, observamos la danza de principios del siglo en sus tres manifestaciones -ballet moderno, danza moderna y preformalismo de la Bauhaus-, lo que nos permitió poner en relieve los principales modos de funcionamiento del objeto -como indicador de verosimilitud, como elemento meta-enunciativo y como sujeto escénico-. A partir del abordaje de obras consideradas emblemáticas del primer lapso del siglo XX, encontramos que los objetos contribuyeron a la integración de la danza con otras disciplinas, otras artes y otras zonas de la cultura, como así también en las dinámicas de emergencia de lo nuevo, de la diferencia y del cambio.

En segundo lugar, en la investigación subsiguiente (IUNA 2013-1014), con la llegada de Susana Temperley al equipo, nos aventuramos a analizar la danza con objetos en la Argentina, en la cual privilegiamos el estudio de casos contemporáneos.

Uno de los modos de abordar estos procesos fue el trabajo de composición con contenido “objetual” y el análisis comparativo, de ahí que pudimos subrayar la prevalencia de dos modalidades de interrelación. Por un lado, la experimentación con el conflicto entre carnalidad y cosidad – temática abordada en el campo del teatro con objetos por Ana Alvarado-, es decir, el sujeto en relación dialéctica generando conflictos dramáticos como motores de la escena; y por el otro, la búsqueda de una nueva apertura poética, donde el objeto es promovido desde la inercia de la materia a un estado inagotable de creación.

También observamos algunos procesos donde el objeto forma parte de un dispositivo escénico siempre cambiante y dinámico, en el cual se articula con diferentes sistemas semióticos en los que se torna sujeto de acción. A parte de ello, el objeto contribuye muchas veces a generar ambigüedades en los límites de la verosimilitud de acuerdo con los procesos de desplazamiento de la atención puesta en su materialidad o en su significado simbólico o utilitario.

En los años 2015, 2016 y 2017, un proyecto diferente desplegó nuevos desafíos derivados del campo de los estudios estéticos, por un lado, y de los de la composición coreográfica con trabajo de objetos, por otro; fue allí cuando incorporamos una mirada sobre la posibilidad de pensar en el objeto virtual como agente partícipe en la danza (tanto de escenario como en la videodanza).

Desde el punto de vista de la producción de obra, hallamos que la inclusión de lo objetual impone un despliegue de operatorias signadas por métodos específicos de improvisación y composición orientados a alejarse de toda intención mimética, creando una escena mestiza hasta llegar, en ciertos casos, a identificarse con poéticas del absurdo.

Desde el campo de los estudios estéticos, sumamos una nueva perspectiva para el abordaje de la danza con objetos, derivada de los aportes de Gerard Genette (1997), quien propone abordar las obras de arte considerando los efectos estéticos que suscitan en su función atencional. De modo tal que nos focalizamos en la consideración de una estética de la recepción, que nos permitió, entre otros logros, traer al centro de la discusión conceptos como el de objeto ambiguo, en tanto resultante de la entrada del espectador como co-creador de la obra, así como problematizar la naturaleza del objeto y su estatuto de imagen virtual en la danza-tec, en tanto este emplazamiento lo “hace capaz” de realizar operaciones reflexivas, cuestionar su propia esencia objetual.

Finalmente, en el año 2018, bajo mi dirección, y con la aventura de ensanchar las arcas de las miradas, las experiencias y las palabras, se incorporaron al equipo Valeria Martinez, Carla Torres y Daniela Scardella. Juntas, pensamos una nueva investigación (UNA 2018-2019) para emprender el estudio de los objetos en el período de la Posmodernidad como así también en las prácticas de la Performance a escala nacional e internacional.

Héctor Sargiotto

Para ello, observamos las operaciones que caracterizan a la Posmodernidad de acuerdo con la circunscripción del “gusto neobarroco”, tomando las categorías indicadas por Omar Calabrese como punto de partida para indagar si era posible detectar rasgos neobarrocos en las obras de danza con objetos de este período. Las recurrencias en los fenómenos artísticos que analizamos nos permitieron desplegar algunos caracteres de época – límite y exceso, estéticas de la repetición, inestabilidad y metamorfosis, caos – que pusieron en la superficie la afinidad de cierta tendencia neobarroca en la danza.

Luego, desde una perspectiva nacional, experimental y actual, diseñamos un programa de residencias: Transfiguraciones – Objetos del exceso y la transgresión, bajo la dirección de Valeria Martinez, convocando a distintos proyectos a abrir sus procesos productivos y exhibir, luego, los resultados arribados al cabo de tres meses de trabajo. Para este abordaje pragmático propusimos algunos ejes que buscaron estimular la cavilación artística: interrelaciones entre objetos, cuerpos, espacios y tiempos; cuerpos intervenidos por materiales y/o devenidos objetos; objetos en desuso, descarte, reciclaje; nuevos objetos y tecnologías.

La residencia alumbró tres procesos creativos que elaboraron y desarrollaron distintos estatutos objetuales. El origen de los objetos, en los tres casos, estuvo impregnado de memorias de otras puestas: en La carga es el trato, el objeto “bollo de papel” acompañó al artista en residencias anteriores que permitieron engrosar y conocer en profundidad ese objeto; en DDG -Después de Google, el objeto devenido traje-vestuario provenía de una experiencia de trabajo en Europa que los artistas incorporaron a la puesta como registro audiovisual, en forma de proyección; y, por último, Condiciones materiales, recuperó partes de escenografías anteriores, objetos en desuso y reciclados que fueron encontrados en el depósito del viejo Museo de la Deuda Externa, actualmente, El Sábato Espacio Cultural (espacio donde se emplazó la residencia). Estos objetos habilitaron producciones absolutamente disímiles que impulsaron puestas en escena y estatutos de objetos diversos.

Lógicamente, las operatorias observadas aportaron un atisbo para el estado de la cuestión. En ese sentido, las variables objetuales que aparecieron nos mostraron algunos comportamientos recurrentes, entre ellos, que la vinculación del objeto con su entorno, tiempo y espacio ficcionales adopta una función herramental que adhiere verosimilitud a la escena y, por otro lado, que podemos también situar ciertas funciones meta-enunciativas que se posan en objetos como reminiscencias internas, intertextualidades y operaciones simbólicas.

Desde una perspectiva internacional, de la mano de Carla Torres, contactamos artistas con interés en el trabajo de inclusión de objetos en escena para indagar sobre sus obras y, en algunos casos, sobre sus abordajes teóricos al respecto, como, por ejemplo, la coreógrafa brasilera Giselda Fernandes que investiga el encuentro dramatúrgico y coreográfico del cuerpo del bailarín con objetos banales del universo urbano, y la coreógrafa estadounidense Sarah Danke que piensa el rol del objeto en el proceso compositivo.

Además, la investigación albergó una beca de estímulo a la vocación científica otorgada a Daniela Scardella para la indagación de los modos en que la danza y la performance utilizan el mecanismo semiótico de la transposición.

Deseo terminar diciendo, con una voz plural, que somos un grupo de profesionales y artistas interesados en la danza en interacción con los objetos y en los procesos creativos donde el cuerpo interactúa con “la cosa”, al mismo tiempo, nos une un gran deseo de investigar, reflexionar, producir, difundir e intercambiar eso que nos apasiona: el cuerpo y el movimiento en interacción con toda materialidad inerte. En pocas palabras, la danza y los objetos son nuestra imperiosa obsesión.

 

Bibliografía Citada

Calabrese Omar (1994). La era Neobarroca. Madrid. Editorial Catedra.

Genette, Gerard (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation. England. Editorial Cambridge University Press.

Koldobsky, D. 2008. “Un efecto de las vanguardias”. Revista Figuraciones n4 p 6. Las muertes de las vanguardias. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. UNA, Buenos Aires. Recuperado de http://www.revistafiguraciones.com.ar

Proyectos de Investigación

“El objeto del exceso y la transgresión. Abordajes de la dimensión objetual en la danza y la performance del siglo XX.”. UNA.  Departamento Artes del Movimiento. 2018-2019.

https://assets.una.edu.ar/files/file/artes-del-movimiento/2018/2018-am-membretado-proyectos-incentivo-docente-2018-2019.pdf

“Poéticas del objeto en la danza. Un abordaje estético y compositivo”. UNA. Departamento Artes del Movimiento. Código 34/0442: 2015-2017.

“Objetos en danza II. Funcionamiento del Objeto en las artes escénicas”. UNA. Departamento Artes del Movimiento. Código: 34-0222. 2013-2014.

“Objetos en danza. Una aproximación a la serie discursiva objetual en las artes del movimiento”. UNA. Departamento Artes del movimiento. Código: 34-0124: 2011-2012

Crédito foto principal: Martín Raviola

Links de interés

Acerca de:

Cecilia Levantesi

Es compositora, intérprete, investigadora y docente. Es Especialista en Tendencias Contemporáneas de la danza (UNA) y Licenciada en Composición Coreográfica (UNA). Profesora de Técnica de la danza clásica y Composición coreográfica en danza teatro en la Universidad Nacional de las Artes. Desde más de una década se dedica a la dirección de proyectos vinculados al estudio de la relación de la danza, los objetos y la composición coreográfica.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles