LOÏE. 00

Movimiento autoconsciente e inteligencia cognitiva

10 de enero de 2019
Disponible en:
Español

Conexión entre el cuerpo humano y humanoide

La presencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana es total y atañe directamente a la experiencia del sujeto y al contexto social y cultural en el que se desarrolla su vida. Por su parte, la danza, como objeto de conocimiento, abarca un campo de estudio muy amplio y disímil que comprende también la vinculación del cuerpo con los nuevos medios electrónicos digitales. La performance, por otro lado, es una práctica artística puramente multidisciplinar por lo que no conviene abordarla desde una sola área. En ella, entran en juego el teatro, la música, la danza, los recursos tecnológicos y multimediales y, al presente, la ciencia.

Este carácter multifacético de la performance es el que nos permite ahondar en un aspecto muy particular de la relación entre la tecnología, la ciencia y el cuerpo de la danza que venía llamándonos la atención desde hace un tiempo: la robótica, particularmente, la robótica humanoide.

El futuro son los robots. La tecnología ya permite crear robots humanoides como el NAO de la empresa Aldebaran Robotics que evidencia posibilidades de movimiento propias de un bailarín entrenado. ¿Acaso sus programadores se inspiraron en técnicas específicas de la danza? ¿Cuerpo y robot utilizan el mismo principio de economía de movimiento presente en las artes marciales y en la danza? ¿Puede el robot imitar la calidad de movimiento de un bailarín? ¿Dónde radica la diferencia? ¿Puede acaso volverse más empático el movimiento originado por el robot que el del cuerpo entrenado? ¿Existe algún componente humano que los robots no podrían imitar? Éstas y un montón de otras preguntas nos proponemos transitar en el nuevo proyecto en el que estamos trabajando. Maia Pedroncini y yo (Alejandra Ceriani) junto con la Cátedra Libre Educación y Mediación Digital en Danza y Performance (Secretaría de Arte y Cultura, Universidad Nacional de La Plata) y el Centro Cultural de la Ciencia (C3, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación) nos proponemos generar una proceso de investigación interdisciplinar con estas premisas y estas preguntas acerca de la interacción humano-robot: buscamos dar un marco práctico, teórico y experiencial a los desarrollos artísticos de las prácticas de danza performance multimedial en vinculación con las nuevas poéticas tecnológicas. Creemos que va a resultar enriquecedor para toda la comunidad académica científica y artística ya que plantear un terreno de investigación transdisciplinar en el que se proponga un abordaje de la robótica y la programación desde las Artes Performáticas contribuye a una visión ética y reflexiva respecto de la robótica.

La inclusión de los sistemas robóticos e inteligentes en la vida cotidiana es un proceso que ya está en marcha y que cada vez se hace más visible en los países más desarrollados tecnológicamente. Desde la práctica artística, nos resulta fundamental plantear un espacio de intercambio entre la robótica y el arte, en especial la danza performance. Buscamos fomentar de esta manera el pensamiento ético que resulta crucial a la hora de pensar en la implementación de nuevas tecnologías en nuestras vidas. Esto cuenta también para los avances tecnológicos en el campo de la informática, el software libre, el diseño, desarrollo y programación de robots; implementos que comienzan a incorporarse en las aulas desde los primeros niveles de la escolarización. Queremos entonces experimentar con la Interacción Humano Robot (HRI) para estudiar, analizar y conceptualizar sobre la mediación tecnológica en la danza performance, indagando sobre las derivaciones que surgen de vincular arte, cuerpo y ciencia.

La posibilidad de intercambiar con colegas artistas y científicos no pretende que el arte imite a la ciencia, sino que la ciencia desarrolle un proceso de expresividad artística capaz de superar su dimensión utilitaria. Asimismo, es una variante de la actividad artística que merece ser profundizada para entender sus significados y elaborar una posición sobre la trascendencia de sus aportes sociales, culturales y de conocimiento no solo “expresivos” para la disciplina y las prácticas de la danza y de las performances, sino también los que puedan focalizar luego en su aplicación dentro del ámbito educativo de las artes.

Dejamos una serie de enlaces que pueden resultar de interés y que forman parte de los intercambios teóricos y prácticos realizados en la estancia en el laboratorio de ergonomía en la UNAM (2016):

 

 

 

Acerca de:

Alejandra Ceriani

Alejandra Ceriani es graduada y docente en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, Argentina; actualmente, se encuentra preparando su tesis doctoral. Es investigadora categorizada III, becada por la UNLP para el estudio de las interrelaciones entre las disciplinas del cuerpo y las nuevas mediaciones tecnológicas.

Ver publicaciones

Acerca de:

Maia Pedroncini

Maia Pedroncini estudió en Escuela Internacional de Creación Teatral y Movimiento Cabuia y en el Área de Artes del Movimiento de la Universidad de las Artes. Trabaja en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en Buenos Aires.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles