Al experimentar, practicar y reflexionar en torno al fenómeno videodanza, retomo el término coreocinema en 2017 o 2018 [1]. Lo retomo de la provocación que lleva a cabo el cortometraje experimental, coreo-cinemático, de Maya Deren y Talley Beatty, A study in choreography for camera (1945), hacia John Martin, quien luego nombra choreocinema a esa “nueva forma de arte” en un artículo del New York Times, en 1946.
Hemos constatado que cada proceso, cada pieza, ofrece su propio acercamiento conceptual, sus propios métodos y sus marcas iterables para este campo en relación.
Recuerdo los acuerdos y códigos que bailarines, videastas, cineastas, coreógrafas, artistas sonoras, digitales, entre otras, elaboramos para co-crear. Coreo-cinema: relaciones y tránsitos en constelación medial es un intento por comenzar a construir un posible vocabulario como punto de partida e inspiración para el campo coreo-cinemático.
Lo coreo-cinemático desborda a la videodanza.
Exploración del medio cinematográfico (Maya Deren, 1946).
Cinema has not yet been invented! (André Bazin, 1967).
Screendance has not yet been invented (Claudia Kappenberg y Douglas Rosenberg, 2010).
Coreocinema
Coreografía y cinética como escrituras del movimiento y escrituras del cuerpo
Un movimiento, un gesto, una acción
pueden ser reconocidos y repetidos
aun en la ausencia del cuerpo que los emite (o emitió)
y aun en la ausencia de cualquier significado o intención
Danza, coreografía y cinética como tipos, especies de escrituras
el movimiento, el gesto y la acción como signos de escrituras posibles
Su inscripción se da en la materialidad correspondiente: el espacio-tiempo convivial en el caso de la coreografía escénica, de cuerpos presentes; y el espacio-tiempo coreo-cinemático, tecnovivial, en el caso de la cine-coreografía, la coreografía en/para pantalla.
Coreo-cinema como mapa o red de nociones transmedia.
Coreocinema como medio en devenir.
Coreocinema como inscripciones intermediales.
Coreocinema como campo abierto, comunal, rizomático, in-disciplinar, anti-disciplinar.
Como entramado vivo de enunciación y composición para la creación, el estudio y la experiencia en lo coreo-cinemático.
Como entramado conceptual teórico-práctico que asume movimientos constantes, inestabilidades e imposibilidad de fijaciones.
Como tránsito medial.
Choreocinema (John Martin, 1946).
Coreo: danza circular / danza / composición de movimiento.
Kinesis / cinesis: movimiento / movimientos y gestos del cuerpo.
Cinética / cinemática: referente al movimiento / análisis del movimiento.
Grafos / grafo: dibujo, imagen, escritura.
(códigos / notaciones…).
Coreografía: escritura de la danza.
Cinematografía: escritura del movimiento.
“La cinesis es, de hecho, el trazo común que vincula coreografía y cinematografía como escrituras de movimiento.” (Paulo Caldas, 2009).
Consideramos los campos coreografía, cinética, cinemática, y danza, en su relación con la inscripción del movimiento, el gesto o la acción de un cuerpo, sea o no un cuerpo humano, y en presencia o relativa ausencia.
Considero esta inscripción como un cierto acontecimiento, un devenir, una escritura en el espacio-tiempo, la cual tiene como soporte el medio video y se sucede en movimiento, durante su ejecución y reproducción.
Desde el enfoque de los estudios intermediales se pone énfasis en los modos de producción, los procesos y los aparatos de soporte, dando suma importancia a la materialidad y los movimientos de los medios en juego.
Diez nociones que le permitan a la videodanza y a lo coreo-cinemático mantener su apertura teórico-práctica, su nomadismo, su inestabilidad y su naturaleza experimental:
1. espacio coreo-cinemático, 2. t(i)empo fílmico, 3. cuerpos e imaginarios corporales, 4. cine-coreografía, 5. narrativa corporal, 6. imagen sonora, 7. puesta en videodanza, 8. cuerpo-cámara, 9. coreografía de la mirada, y 10. montaje coreo-cinemático.
Al desarrollar estas nociones, aparecen piezas que registran un tiempo, hacen aparecer una construcción del tiempo, y lo hacen cada vez en posiciones intermedias entre lo ficcional y lo documental, a pesar de la marcada tendencia por oponer la videodanza al registro audiovisual de la danza.
Videodanza como perspectiva, modo de hacer, campo rizomático.
videodanza – videoarte – videopoema – videoperformance – videocreación – cine expandido – cine del dispositivo – mapping – instalaciones… como formatos o medios de exhibición en el campo coreo-cinemático.
¿cómo la imagen coreo-cinemática nos devuelve su propia mirada para así convertirnos también en imágenes?
Referencias
Bazin, André. “The Myth of Total Cinema,” en André Bazin, What is Cinema, 2 volúmenes, Hugh Gray trad./ed. (Los Angeles: University of California Press, 1967).
Caldas, Paulo. “Poéticas del movimiento: interfaces,” en Eduardo Bonito, Paulo Caldas y Regina Levy eds., A dança na tela, vol. 4, Dança em foco (Río de Janeiro: Contra Capa-Oi Futuro, 2009), 110.
Cleghorn, Elinor. “Epilogue: After Deren,” The International Journal of Screendance 3 (otoño 2013) 159-162.
Deren, Maya. “La magia es nueva (1946)” en Carolina Martínez López, El universo dereniano: Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2015) 60.
Derrida, Jacques. “Firma, Acontecimiento, Contexto.” C. González Marín, trad. Comunicación en el Congreso Internacional de Sociedades de Filosofía de lengua francesa (Montreal, 1971). www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía, Universidad de ARCIS.
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Horacio Pons, trad. (Buenos Aires: Manantial, 1997).
Rosenberg, Douglas. “Excavating Genres.” The International Journal of Screendance: Screendance has not yet been invented 1 (2010) 63-73.
- y Kappenberg, Claudia. eds. The International Journal of Screendance: After Deren (otoño 2013).
[1] Parte del contenido de este texto ha sido publicado aquí.