LOÏE. 17

Editorial

14 de noviembre de 2025
Disponible en:
Español

Desde los inicios de esta revista, hace ya ocho años, establecimos a la crítica y a la curaduría como dos prácticas estratégicas en el desarrollo de la danza-tec. Son los dos campos meta por excelencia que organizan lecturas, construyen relatos sobre las obras, posibilitan encuentros y configuran maneras de comprender y de vincularse con la escena contemporánea. Constituyen dos áreas de desempeño que algunas veces se confunden, otras se solapan, pero lo cierto es que, aunque la materia con la que trabajan es similar y comparten algunas operatorias de producción, tanto la crítica como la curaduría poseen sus especificidades, y los vínculos que construyen y sostienen entre creadorxs y espectadorxs son propios.

La crítica en Loïe. es un género al que le prestamos especial atención. Es una de las secciones que posee mayor dinámica dentro de la plataforma: no necesariamente se publica con el ritmo más pausado de los números de la revista, sino que acompaña de manera más cercana la fluidez de la escena con salidas más regulares. Desde el comienzo, nos interesó para esta pestaña contar con egresadxs de la carrera de Crítica y Curaduría de las Artes (UNA), no solo porque es el ámbito de pertenencia profesional de las fundadoras de la revista, sino también porque entendemos la importancia de la formación universitaria y del manejo de herramientas de observación y de pensamiento para el desarrollo de esta práctica; y también porque intuimos que esa apertura hacia las voces más jóvenes iba a otorgarle al intercambio, a la escena y a la propia revista una nueva energía y movimiento. Con todo, queridxs lectorxs tec, la crítica importa, fundamentalmente, porque acciona un modo de pensar sutil sobre la obra, porque establece marcos de lectura, porque abre miradas, hace estallar los sentidos y, como sostiene Oscar Traversa, construye promesas, es decir, no solo media información, sino que manifiesta un tipo de relación con la obra que, al mediatizarse, se convierte en un tipo de relación posible con las creaciones artísticas. En otras palabras, gestiona parte de nuestra experiencia y placer estéticos.  

Pero tenemos también, como adelantamos más arriba, la otra columna vertebral, la curaduría, que queremos, ahora, comenzar a apuntalar. La curaduría es una práctica que, aunque con un mayor desarrollo en el ámbito de las artes visuales, en el área de las artes escénico-performáticas, a diferencia de la crítica, no hace tanto tiempo que comenzó a diferenciarse socialmente como un espacio que excede la mera organización o programación de obras o eventos en salas; por este motivo, la investigación sobre sus modos de hacer es todavía muy incipiente. Desde el principio tuvimos, por supuesto, una sección de la revista llamada “Experiencias curatoriales” en donde se alojaron diversos proyectos que implicaron esta dimensión como parte fundamental de su desarrollo, sea para vincular diversos soportes y lenguajes artísticos bajo una misma temática, sea para proponer modos de organizar archivos, sea para compartir procesos de trabajo. Sin embargo, dado el crecimiento acelerado que se observa de lo curatorial en las artes escénicas y la ausencia en el entorno de medios de un espacio de reflexión sobre esta práctica, nos pareció relevante y urgente habilitar una zona de debate y pensamiento sobre la curaduría. Un lugar en donde podamos interrogar la actividad para comprender qué se está haciendo, cómo, para quiénes y porqué, discutir estrategias, expectativas, logros y dificultades. Queremos compartir con ustedes, entonces, la alegría de la apertura, para este número 17 de Loïe., de la sección Curaduría. Nos mueve el objetivo de que se constituya en un espacio de referencia para el sector. 

Así, inauguramos la flamante sección con el texto Curaduría en danza y performance, un territorio de investigación, con autoría de Nora Moreno Macias y Jimena Olivari, y con otro de Jimena García Blaya, en donde la artista, curadora y gestora cultural argentino-brasileña comparte el concepto de celestinaje como técnica curatorial. En esta edición encontrarán también abordajes que invitan a proyectar la reflexión más allá de la escena dancística hacia otras esferas de nuestra existencia, como la crítica de Erica Beltramino sobre Manifiesto Compost, con dirección, puesta en escena y producción de Fagner Pavan y Laura Peña Núñez y realización de Colectivo Dominio Público, una obra que se ocupa de los ciclos, la regeneración de vida y otras putrefacciones, o como la entrevista en la que Mercedes Osswald conversa con Edgardo Mercado sobre la danza, la física cuántica y el concepto de caer, a propósito de su nuevo proyecto Poéticas de gravedad, ganador de la convocatoria 2024 Orillas Nuevas. De Mercedes Osswald es también la crítica sobre Un tiempo parecido a este, dirigida por Valentín Caringella, en donde la autora reflexiona sobre las diferentes modalidades de la memoria. Maya Ponce nos presenta una reflexión sobre su obra Las Palabras desde el concepto de representación y nos abre las puertas a su proceso creativo; Camila Suárez en Tres décadas de videodanza en Argentina: regularidades y transformaciones nos acerca una síntesis de su tesis de licenciatura en donde trabaja una historia de este lenguaje en el que intervienen cuerpos y cámaras, pantallas y movimientos, y propone una posible sistematización de obras y directorxs. En la “Galería” compartimos una serie de fotos de Coti Cibils, artista argentina interdisciplinaria residente en Sydney, y un texto que la acompaña en donde reflexiona sobre el arte Crip, un modo de pensar sobre el arte y su accesibilidad. Finalmente, en “Lectura sugeridas por Loïe”, encontrarán comentarios sobre Teaching and Learning Dance Through Meaningful Gestures (Enseñando y Aprendiendo Danza a Través de Gestos Significativos) de Anabella Lenzu y Poéticas (in)visíveis de Leonel Brum; y la reseña reflexiva y profunda de Mauro Cacciatore sobre el nuevo libro de nuestra querida directora, Susana Temperley, Danza y tecnología – Un encuentro entre dos sistemas a la luz de la historia de la mediatización que, según el autor, es un libro necesario porque abre un campo de reflexión donde la danza se revela como clave para comprender nuestra manera de habitar la tecnología”. 

Sin más, agradecemos siempre su compañía a lo largo de todos estos años y esperamos que disfruten, como lo hacemos nosotras, de estas lecturas-tec, de sus recovecos y resonancias. 

Bienvenidxs a Loïe 17…     

  *

 

Susana Temperley - Directora
Magdalena Casanova - Editora

 

Acerca de:

Magdalena Casanova

Es Magíster en Crítica y Difusión de las Artes (UNA), docente de “Historia de las Artes del Movimiento” (PREU-UNA), crítica especializada en danza e investigadora del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC – Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires). Se focaliza en la investigación en danza, específicamente en el análisis discursivo de la crítica periodística de danza contemporánea porteña y, de manera general, estudia las relaciones que pueden existir entre la palabra y el movimiento. Dicta talleres y laboratorios de danza y escritura en diferentes espacios de formación.
Ha presentado el resultado de sus indagaciones en variados congresos y ha publicado artículos en distintos medios argentinos.
Es bailarina y profesora de danza contemporánea, trabajó como asistente coreográfica y de dirección en creaciones de danza y de teatro y participa en obras multimedia que ponen en juego el cuerpo y la escritura.
Es la editora general de LOÏE. Revista de danza, performance y nuevos medios.

Ver publicaciones

Acerca de:

Susana Temperley

Es Doctora en Artes (UNA), especialista en Crítica y Difusión de las Artes (UNA) y en Análisis de la Producción Coreográfica (UNLP), y licenciada en Comunicación Social (UBA). Desde el 2007 es profesora en Semiótica y Teoría de la Comunicación y Semiótica de las Artes en el área de Crítica de Artes (UNA).

Desde hace más de dos décadas, se encuentra abocada al estudio de la relación entre danza y tecnología y sus problemáticas en torno a los lenguajes del arte contemporáneo. Ha publicado artículos sobre este tópico en medios argentinos e internacionales. Es autora del libro Videodanza. Complejidad y Periferia. Hacia una plataforma de análisis de la danza en interacción con la tecnología, 2017, RGC, Buenos Aires y co-compiladora del libro “Terpsícore en Ceros y Unos. Ensayos de Videodanza” 2010, Guadalquivir, Buenos Aires.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles