LOÏE. 17

Cuerpo huella

Acompañar un cruce, celestinar

14 de noviembre de 2025
Disponible en:
Español

CUERPO ETC

Cuerpo encierro, cuerpo virus, cuerpo aislado, cuerpo muerte.

Espacio de caos.

Cuerpo acto de supervivencia que sueña con una danza inclusiva, popular y feminista.

Cuerpo huella.

Cuerpo huella de carbono, huella hídrica, huella de ecosistema, huella de salud humana.

Territorio de disputa.

Revisar – Reemplazar – Revalorizar – Reaprender – Reimaginar – Rehacer – Repensar – Rebailar.

 

La red enredada. Superposición de puntos de vista.

OLOR – COLOR – TEXTURA – PIEL

 

Cuerpo liminal. Cuerpo traza. Cuerpo corrido.

Cercanía. Presencia. Afecto. Co-responsabilidad.

Cuerpo con cuerpo. Cuerpo escala. Cuerpo escucha. Cuerpo frontera. Cuerpo Trans…

 

Hablar de sí, buscando al otre.

Hablar de sí, para encontrar a otre.

Hablar de sí, para ver al otre.

Estar con el otre para saber quien soy.

Una trama viva. Una cuerpa colectiva.

 

Todo esto es un modo de activismo. Trazos, gestos, voces, huellas.

Hoy, aquí – allí, danzar es desobedecer.

Rediseñar la vida en autoría colectiva y ritual.

Un trasvestismo social.

Un entregarnos al pensar/sentir utópico del CUERPO ETC.

*

 

El celestinaje como técnica curatorial

Hay un gesto curatorial que nunca se nombra, pero que sostiene gran parte de las prácticas que habilitan nuestra escena. Es el gesto de aproximar, de estar ahí, en el borde, entre un proyecto y otro, entre una necesidad y un deseo, entre un tiempo y una posibilidad. Es el gesto de juntar lo que todavía no se encuentra. Un gesto sin protagonismo ni firma, que transforma profundamente lo que puede suceder. A ese gesto lo pensamos como celestinaje curatorial.

El celestinaje, en su sentido clásico, remite a quien oficia de intermediario en un encuentro entre amantes. Traducido al campo artístico, es una técnica sensible, política y profundamente efectiva. Implica saber escuchar, saber cuándo aproximar y cuándo dejar espacio. Implica saber cuándo algo necesita un empujón, y cuándo simplemente hay que sostener las condiciones para que el encuentro ocurra. El celestinaje sin forzar acompaña un cruce.

En mi experiencia como artista-gestora-curadora, artista ETC, muchas de las escenas más fértiles que presencié no surgieron dentro de una obra, sino de una conversación propiciada, un vínculo sugerido, una presencia atenta que ofreció el contexto adecuado. Lo vi en pasillos, en sobremesas, caminatas, en correos que dicen “creo que tenés que conocer a esta persona”.

Lo curatorial no siempre se ve en el resultado. A veces, su mayor potencia está en ese gesto invisible de poner a dos personas en relación.

Silvana Insaurralde

 

Pero el celestinaje también es sostener los vínculos que se crean a lo largo del tiempo. Sostener quiere decir acompañar los procesos cuando todavía no tienen forma, volver sobre las conversaciones, generar nuevas condiciones para que algo que nació en un cruce pueda madurar, profundizarse, desplegarse. A veces, la curaduría es simplemente eso: crear tiempo y contexto para que algo crezca. Porque hay vínculos que requieren años para volverse obra, y escenas que solo se construyen en la insistencia relacional.

Pensar el celestinaje como técnica curatorial es reconocer que curar no es sólo organizar contenidos, sino organizar condiciones. Curar es permitir que algo no previsto pueda suceder. El celestinaje trabaja con la posibilidad como material. Y en ese sentido, es una curaduría del vínculo: del espacio entre.

Curar desde el celestinaje es también aceptar no saber cuál será el resultado. Es confiar en que el encuentro ya es. Que el cruce, cuando se da en condiciones de cuidado, produce sentido por sí mismo.

En tiempos donde se nos exige eficiencia, visibilidad y formatos cerrados, a estrenar, defender el celestinaje es defender una curaduría más afectiva, relacional y porosa.

Celestinar, en este marco, es cuidar el tejido invisible de la escena. Es estar en el medio, como pasaje, como puente. Como quien ve venir el encuentro y suaviza el terreno. Como quien no necesita estar en la foto, pero sabe que, sin ese gesto, nada hubiera pasado del todo.

**

 

Este texto pertenece a CUERPO ETC, Conferencia performática, creada e interpretada por Jimena García Blaya.

 

Acerca de:

Jimena García Blaya

es artista, curadora y gestora cultural argentino-brasileña. Desde la danza, impulsa proyectos de creación, pensamiento y circulación en América Latina. Coordina la agencia La Infinita, el Encuentro de Gestorxs Aartistas – EGA y la plataforma de residencias RADAR. Actualmente es jurado del Instituto Nacional del Teatro – INT.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles