LOÏE. 15

Danzando con los archivos

Reflexiones en torno al montaje colaborativo de Las Chamanas del Ntonagak-gozo

6 de septiembre de 2024
Disponible en:
Español
Por tanto, stricto sensu, de manera épica y rapsódica, el recuerdo real debe suministrar al mismo tiempo una imagen de ese que recuerda, como un buen informe arqueológico no indica tan sólo aquellas capas de las que proceden los objetos hallados, sino, sobre todo, aquellas capas que antes fue preciso atravesar.
Walter Benjamin, Excavar y Recordar.

 

Palabras introductorias

En este escrito compartiremos algunas reflexiones sobre un proceso de investigación-creación colaborativa y transdisciplinaria, emprendido por una antropóloga-bailarina (Citro) y una antropóloga-realizadora audiovisual (Torres Agüero), que dio lugar al video: Las Chamanas del Ntonagak-gozo (2023):

Esta obra explora un vasto archivo de imágenes audiovisuales en torno a dos campos dancísticos: los canto-danzas del pueblo originario qom del noreste argentino, que ambas autoras vienen indagando, y las experimentaciones en danza-teatro y video-danza de las autoras y otrxs colaboradorxs, en Buenos Aires, Chaco y Formosa. Especialmente, nos interesa examinar aquí el potencial estético, epistémico y político del montaje colaborativo de archivos diversos, como táctica para intentar desestabilizar ciertas (re)presentaciones hegemónicas de la modernidad-colonialidad patriarcal. Entre ellas, las oposiciones entre sujeto/objeto y entre analizar/danzar -como corolarios del dualismo ontológico mente/cuerpo y del epistémico teoría/práctica-, así como la oposición entre arte/ritual, innovación/tradición, individuo/comunidad -como corolarios de la oposición entre blancos/indígenas-. La realización de este video se enmarca en un extenso trabajo que se inició a fines de los años 90, con la documentación histórico-etnográfica de las danzas rituales qom, frente a las violencias de un contexto postcolonial que condujo a su abandono e invisbilización, en especial por la conversión mayoritaria de este pueblo al evangelismo pentecostal. Luego, continuó con el análisis crítico de sus procesos de hibridación y de exotización, en el marco de políticas multiculturales y de patrimonialización globalizadas. Finalmente, en un campo cultural cada vez más atravesado por debates des- y contra- coloniales, nuestra indagación transmutó hacia procesos de investigación-creación colaborativa con docentes y arti(vi)stas indígenas, dando como resultado la coedición de videos, libros de divulgación, puestas en escena y grabaciones musicales. 

Una multiplicidad de archivos en danza

Para comenzar, situaremos brevemente los archivos que componen Las Chamanas… (cuyo detalle se aprecia en sus títulos finales). El video se inicia con fragmentos de antiguas películas en blanco y negro sobre los qom y otros pueblos originarios del Gran Chaco, filmadas por exploradores suecos, alemanes y argentinos, entre 1910 y 1930. Luego, continúa con fragmentos de registros etnográficos (sonoros y audiovisuales), documentados por Citro en la región chaqueña, a partir de mediados los años 90, en el marco de su investigación doctoral, los cuales dialogan con los materiales registrados por otras antropólogas en la zona, como los de Ruiz en 1970 (quien fue su directora del posdoctorado), y los de Torres Agüero a partir de 2005 (a quien Citro actualmente le dirige su doctorado). En un tercer momento, las imágenes de las curaciones que dos mujeres chamanas qom le realizan a Citro durante su trabajo de campo funcionan como una metáfora para dar cuenta de una gozosa trasmutación en sus experiencias, que pasan de la etnografía de las danzas qom a la investigación-creación desde las danzas qom y doqshe (término qom que refiere a las personas blancas o no indígenas). Así, los archivos histórico-etnográficos comienzan a ensamblarse vertiginosamente con los registros de diversas experimentaciones artísticas provenientes del campo de la danza y la música contemporánea en Buenos Aires. Entre otros, se aprecian fragmentos de danzas e intervenciones performáticas de Citro que abarcan desde presentaciones de la Bersuit en la discoteca Cemento, la Compañía de Andanzas en el Centro Cultural Recoleta hasta el video-danza Transmutaciones del ser-en-el mundo. La música incluye segmentos documentales de toques de instrumentos como el tambor de agua y la trompa o arpa de boca de Tomasito Flores, así como los cantos chamánicos de Clemente Cuañerí y Chetolé, el cual se integra en un diálogo musical que realizó el compositor y guitarrista Roberto Fonseca. Finalmente, se escucha la canción Sangre y Lucha, de los jóvenes hermanos López del grupo de rap originario Eskina Qom, del barrio periurbano de Derqui, que incluye una pista sonora con otro canto de Chetolé en un ensamble producido por el músico y antropólogo López Manfré. Durante el proceso de montaje, se optó por introducir la voz en off de Citro, quien se pregunta y reflexiona sobre este profuso ensamble de imágenes y sonoridades que la han involucrado en su triple rol de etnógrafa-investigadora, bailarina y también docente en los últimos 25 años. 

Experimentaciones creativas con los archivos documentales

A diferencia de nuestros trabajos anteriores sobre las músicas y danzas qom, en los que apelamos a formas estéticas más cercanas al documental expositivo, orientadas por un guion previo, en este caso, el guion emergió en la mesa de montaje. Es decir, primero, nos permitimos experimentar más libremente con las posibles intersecciones entre los archivos, ensayando yuxtaposiciones, superposiciones y diálogos entre fragmentos de orígenes culturales, espaciales y temporales diversos. Así, apelamos a una estética que intentaba alejarse del discurso mimético-representacional y acercarse a una narrativa más ensayística, que habilite un rol más activo del espectador, desde el cual elabore sus propios sentidos y afectaciones sobre los encadenamientos de imágenes desplegados. Estas búsquedas nos fueron acercando entonces a la estética de los collages y montajes surrealistas así como a la del found footage o metraje encontrado. Esta última implica el trabajo con materiales que son del pasado, que son apropiados y retomados, muchas veces a partir de conexiones disímiles, generando un efecto de recontextualización y nuevos sentidos en base a las significaciones originarias. De este modo, el archivo, en la misma preservación, se transforma, deconstruyéndose y reconstruyéndose vía la operación del ensamble. La particularidad de esta aproximación al material es que no solo retomamos archivos realizados por otros, sino también nuestros propios archivos etnográficos y artísticos; por tanto, este montaje oscila entre la no ficción y la ficción, la investigación antropológica  y la creación artística, lo personal y lo colectivo, las representaciones de los qom y los doqshe-blanco.  Asimismo, encontramos que los temas de la cosmovisión qom a los que aludimos podían ser mejor evocados desde esta estética surrealista que apela a los desplazamientos y condensaciones de fragmentos aparentemente inconexos, propios del mundo onírico. Nos referimos fundamentalmente a las experiencias chamánicas, que involucran encuentros personales y en sueños con los seres más que humanos que se convierten en sus ltagaiagawa o espíritus compañeros, y a los cantos y las danzas como gestos sonoro-corporales fundamentales de las prácticas de curación. 

 

Imagen extraída de LAS CHAMANAS DEL NTONAGAK-GOZO (2023)

 

En suma, en este proceso creativo, nos abrimos a un devenir rizomático en el cual los archivos se desplazaban de su tiempo y espacio original para abrirse a ensambles dialógicos y, en ese devenir, las mismas imágenes y sonoridades que iban despertando nuestras memorias intersubjetivas fueron las que suscitaron el guion. De este modo, la narración de la voz en off de Citro dio cuenta de algunas de las sensaciones, emociones y pensamientos aparentemente dispersos convocados por estas memorias y, a medida que estas palabras se imprimían y entremezclaban con las huellas musicales y visuales de los archivos, nos permitieron hilvanar los fragmentos de este vertiginoso ensamble.

Epistemología y micropolíticas de los montajes

En lo que respecta al potencial epistémico del trabajo con archivos audiovisuales como vía de investigación-creación, encontramos que el acto mismo de visualización y escucha de los propios registros, recontextualizados en el montaje, permitió rememorar escenas olvidadas de los trabajos de campo y procesos de creación artística. Se trata de lo que algunos autores caracterizan como una “observación/escucha diferida”, que propicia la activación de memorias latentes y el establecimiento de nuevos vínculos de significación. Asimismo, el trabajo de ensamble entre archivos histórico-etnográficos y artísticos permitió advertir ciertas convergencias que no habían sido previamente observadas, evidenciando continuidades histórico-culturales en algunos de los gestos rituales, las danzas y las músicas. Finalmente, identificamos también algunas convergencias más sutiles entre gestos corporales que emergían en nuestras obras de danza y en los propios archivos histórico-etnográficos. Tal es el caso del movimiento corporal reiterativo, como evidencia de la alienación del propio cuerpo en el capitalismo, los gestos corporales de la succión para la sanación o la gestualidad intensa y fervorosa que acompaña la legitimación y disputa de las posiciones de poder. Si bien en el caso de Citro sus trayectorias en la danza y la antropología habían permanecido escindidas como campos profesionales diferenciados hasta 2014, el trabajo creativo con el archivo revelaba algunos gestos y reflexiones comunes que nos habían atravesado en ambos campos, aunque no siempre de manera consciente.

En lo que refiere al potencial micropolítico del trabajo colaborativo, una cuestión para destacar es que entre ambas autoras se fue generando un trabajo reciprocitario, en el que nuestros roles en relación con el guion, el montaje y la dirección fueron circulando e intercambiándose, y a veces también tensionándose, hasta lograr acuerdos provisorios. De este modo, intentamos desafiar ciertas formas de producción del campo audiovisual y dancístico que tienden a operar desde posiciones fijas preestablecidas y atravesadas por relaciones más jerárquicas de poder. De igual forma, nos interesa señalar que algunas de las imágenes de este video fueron también utilizadas en otros montajes junto a artistas qom y dieron lugar a nuevas producciones audiovisuales colaborativas. 

En lo que respecta a las políticas de representación, la experimentación con estos materiales de archivos nos llevó a focalizar y revalorizar las experiencias sensibles y afectaciones que se van gestando en este tipo de procesos. Lejos de la tradicional pretensión positivista de objetividad de la modernidad-colonialidad patriarcal, hemos intentado transmitir a las audiencias el involucramiento corporal, afectivo y político que atravesó a estas investigaciones y creaciones interculturales con otrxs. Nos situamos entonces como parte de estas inter-subjetividades en devenir que, en nuestro caso, han estado profundamente abiertas a los vínculos interculturales, interdisciplinarios e intergeneracionales. Asimismo, con esta propuesta, intentamos confrontar la división entre la labor de análisis sobre las danzas y las creaciones artísticas desde las danzas como otro de los corolarios del dualismo ontológico de la modernidad-colonialidad occidental, que opone mente y cuerpo, y del dualismo epistémico que opone teoría y práctica.  Por último, apostamos por un horizonte ético-político de apertura al intercambio intercultural, con la intención de que estos montajes, desde la excavación de las imágenes con sus superposiciones e hibridaciones, contra-presenten las desigualdades e invisibilizaciones poscoloniales, pero también los esencialismos exotizantes propios de las ideologías y políticas multiculturalistas. Por eso, a través de estos montajes, apelamos a un doble movimiento: por un lado, a que se preserven y restauren los archivos documentales originales, con las voces y corporalidades de sus autores; y, por otro, a que emerjan nuevos significados y estéticas a través de la fusión con materiales creados por artistas e investigadores de diferentes culturas y orígenes artísticos.

Palabras Finales

Este video se mueve en un campo mestizo en el que coexisten: la antropología y el arte de la danza, el documental y la video-danza, los humanos, no-humanos y más que humanos y, también, el reconocimiento de nuestra condición poscolonial y de los intentos por construir una acción contracolonial desde nuestros cuerpos en movimiento que nos permita encontrarnos, sentirnos e imaginarnos desde otros regímenes audio-visuales que den lugar a procesos de subjetivación más gozosos y  reciprocitarios. 

Tal vez por su hibridez, esta obra ha circulado tanto en congresos académicos como en festivales artísticos y, entre éstos últimos, obtuvo el Premio RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales) al mejor cortometraje argentino en el Festival Internacional VideoDanzaBA, de 2023. Un paso que nos acerca al deseo de construir un campo de estudios y prácticas de la danza cada vez más abierto a la transdisciplina y a la interculturalidad. 

***

 

Ficha técnica del video

Título: LAS CHAMANAS DEL NTONAGAK-GOZO; Directoras: Silvia Citro y Soledad Torres Agüero; Año de Producción: 2023; Lugar de Producción: Argentina; Duración: 12´:22´´; Idiomas: Español-Qom, subtitulado en inglés.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

*Imagen principal extraída de LAS CHAMANAS DEL NTONAGAK-GOZO (2023)

Acerca de:

Silvia Citro

es Coordinadora del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (www.antropologiadlcuerpo.com), de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es bailarina, performer y doctora en Antropología, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente en Artes de la UBA, desde 1999, y profesora invitada en diferentes países.

Ver publicaciones

Acerca de:

Soledad Torres Agüero

es co-coordinadora del área Audiovisual del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance -Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es fotógrafa, cineasta, productora de documentales y candidata a Doctora en Antropología (CONICET/UBA).

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles