El retorno como pliegue del tiempo en la danza contemporánea

Sobre "ARGENTA modo trío" de Liliana Tasso, Gabily Anadon y Fabián Kesler

10 de septiembre de 2025
Disponible en:
Español

ARGENTA modo trío.  Idea y dirección: Liliana Tasso y Gabily Anadon. Intérpretes: Liliana Tasso, Gabily Anadon, Fabián Kesler. Iluminación: Miguel Solowej. Vestuario: Melania Coleman. Sonido y composición: Fabián Kesler. Diseño sonoro: Fabián Kesler. Realización Audiovisual: Soma. Desarrollo De Software: Fabián Kesler. Asistencia técnica: Federico Videla. Edición Audiovisual: Fabián Kesler. Coreografía: Gabily Anadón, Liliana Tasso. Espacio escénico: Sala Solidaridad, Centro Cultural de la Cooperación. Fecha de función reseñada: 28/08/2025.

La memoria no reproduce el pasado, lo reconstruye. En ese acto de reconstrucción, se abre el tiempo hacia adelante.
Paul Ricoeur,  La memoria, la historia, el olvido.


El retorno, en su dimensión estética y filosófica, no se configura como una mera repetición, sino como una refiguración del tiempo. ARGENTA modo trío vuelve sobre sí misma: cita, fragmenta y reacomoda gestos y memorias. No busca la restauración de un origen perdido, sino la construcción de una nueva forma de presencia.

Desde la semiótica, el retorno puede entenderse como un signo en tránsito, un gesto que reaparece desplazado y resignificado. Como diría Ricoeur, el signo, al regresar, nunca es idéntico: porta la huella de una ausencia, de las capas de tiempo acumuladas en el intervalo. La performance, en este sentido, produce escenas donde el tiempo se expande, se contrae y se fractura, haciendo visible su propia discontinuidad. El espacio escénico se curva y se repliega sobre sí mismo, fragmentando la percepción y reorganizando la experiencia. Los cuerpos atraviesan vestigios de la memoria de la danza independiente argentina de los años 90, produciendo significados que dialogan con la historia, la forma y la temporalidad de la escena. Un brazo que se eleva, un giro que se detiene, un silencio que se espesa: cada instante se carga de tensión y resonancia.

Liliana Tasso, Gabily Anadon y Fabián Kesler ejecutan movimientos que funcionan como signos en constante transformación. Cada gesto genera sentido; cada pausa articula significado; cada respiración construye presencia y reflexión. Como sostiene Ana Itelman en su hermoso libro La danza como pensamiento (2002), la corporalidad se despliega como pensamiento encarnado, uniendo percepción y conciencia en la experiencia. Merleau-Ponty ya lo había formulado en términos fenomenológicos: percepción y cuerpo son inseparables.

Las luces de Miguel Solowej no iluminan pasivamente: configuran constelaciones de luz y sombra que organizan la percepción y establecen recorridos visuales. El sonido de Kesler, por su parte, opera como un sistema autónomo: capas de sonido y silencio se intersectan, conformando un entramado que tensiona la percepción sensorial. El dispositivo se completa con proyecciones y software interactivo: cuerpos, imágenes y sonidos se entrelazan produciendo un sentido abierto, sin resolución fija.

La obra se aparta de la nostalgia: articula densidad, rigor formal e insistencia semántica. Los intérpretes construyen pulsos y desplazamientos que funcionan como unidades de significado, recurrentes y efímeros. La danza emerge como pensamiento encarnado, interrogando tiempo, forma, fuerza y duración; cada gesto produce un sistema de signos móviles que se desplaza y se suspende.

En este sentido, ARGENTA modo trío también puede leerse como una operación de archivo en movimiento. La memoria de la danza independiente argentina no aparece como material fijo, sino como un conjunto de huellas vivas que se reconfiguran en la escena actual. Cada cita gestual abre un diálogo con la historia reciente y, al mismo tiempo, interroga el presente: ¿qué significa volver a esos gestos en este tiempo, bajo estas condiciones culturales y políticas? Así, la obra no solo activa una poética del retorno, sino que propone una reflexión crítica sobre los modos de transmisión, persistencia y transformación de la danza como práctica artística y social.

En este marco, ARGENTA modo trío aporta al campo de la danza contemporánea argentina una poética del retorno, no como simple repetición, sino como acto crítico de temporalidad. Cuerpos que se interrogan, movimientos que persisten, tiempo que se fragmenta y se multiplica: la obra deja marcas que exceden la descripción literal y expanden la experiencia perceptiva y reflexiva más allá de la observación directa.

 

**

 

Foto portada: Soma – edit. Mariné Amestoy

Acerca de:

Marina Julieta Amestoy

Licenciada en Crítica de Artes (UNA). Escritora, performer, gestora y productora cultural.
Especialista en textos críticos y difusión mediática de las artes. Dirige Revista Mariné y Librería Mariné, proyectos que enlazan creación, investigación y circulación en torno al arte contemporáneo.

Actualmente investiga sobre danza y tecnología, y escribe sobre cuerpos, escena y comunidad.

Ver publicaciones

Otros Artículos
Other articles