LOÏE. 16

Trazar(se) en los demás 

30 de April de 2025
Available on:
Spanish
Available on:

Te recibe un ambiente cálido, amplio, con unos ventanales gigantes que permiten apreciar todo el espacio verde del exterior, y la vista privilegiada de una piscina. Si atravesás el living comedor, te  encontrás caminando por un largo pasillo. Sus paredes blancas se transforman en espacio expositivo para obras, o para lo que sea que necesite ser mostrado. Al final del pasillo, una pared. Ah, no. ¡Esperen! Es una puerta oculta mecanizada que, por arte de magia (o por arte de un control remoto), se abre y da ingreso a la sala Mística. Este es el lugar donde sucede la mayoría de las actividades: piso de madera, estufas, aire acondicionado, capacidad para treinta sillas, parrilla de luces y equipo de música. Una vez allí, las paredes de vidrio te permiten extender la mirada hasta posarla en algún sitio de los 1500 metros cuadrados que tiene el parque. Dan ganas de quedarse ahí, entre tanto verde. 

Casa Parque es un espacio artístico performativo. Es una casa familiar que abre sus puertas al desarrollo cultural a través de talleres, cursos, encuentros y residencias artísticas. Con el paso del tiempo, fue adoptando, también, otras formas y destinos: albergó (y alberga) ciclos de cine, genera intercambios en mercados de artistas y planea conciertos musicales. Es un espacio camaleónico. Nace de la idea de descentralizar la oferta, siempre concentrada en Capital Federal, para darle desarrollo a otros puntos geográficos como zona oeste, más precisamente Parque Leloir, Ituzaingó, lugar reconocido como reserva natural. Es refugio y lugar de encuentro.

Quizás por eso la casa está enmarcada en su centro por paredes de vidrio y concreto. Y en su periferia, la hiedra y el césped la abrazan. La Casa dialoga con el barrio: es porosa, permeable, moldeable. En ocasiones, las propuestas son generadas desde adentro, en otras, alguien se acerca con ganas de exponer o presentar una obra y se dialoga abiertamente para que la idea se pueda llevar a cabo.

Mujer tejedora

Ladys Claudia Gonzalez es Licenciada en Artes Combinadas, artista, curadora y es la directora y dueña de Casa Parque. En otras palabras, es artista gestora. Para ella es importante que cada propuesta que se abre en su espacio se vuelva una experiencia performática. Esta es la palabra clave, experiencia, como una práctica. Para ella es fundamental que las personas que se acerquen se encuentren con una invitación que las sorprenda, que un poco las descoloque para así invitarlas a cambiar el tono de su atención, para no perderse ningún detalle, ningún instante.  

Ladys te hace sentir como en casa (en su casa). Una mujer tejedora de vínculos, armadora de propuestas, creadora de relaciones. Su trabajo artístico empezó a germinar desde la videodanza y, con el paso del tiempo, se fue expandiendo a otras áreas, modos y expresiones. Le interesa trabajar con distintas grupalidades desde diversos lenguajes: el audiovisual, las artes escénicas, la lectura de poesía. Pero, más que nada, le interesan las interacciones que se construyen entre lxs artistas y el público que se acerca a Casa Parque. 

Ella arma mucha red, una gran telaraña relacional que, lejos de ser frágil, se va fortaleciendo y afianzando en cada propuesta. Este entretejido es su manera de ser artista, siempre trabajando en equipo, en comunidad, en colaboración. Es su ser y su hacer. Siempre con unx otrx, con otrxs, enriqueciéndose con distintas miradas, distintas lecturas, con variados mundos de interpretación. Ella dice que le divierte reunirse con otrxs: diversión, en el sentido de que esas otras maneras la invitan a pensar cosas nuevas, a reflexionar(se), a cuestionar(se), a contagiar(se). Ladys comenta que: “La gente está muy agradecida por cómo es tratada, por las posibilidades que brinda el espacio y por las herramientas que ofrece, y la devolución del público que se acerca es muy buena”.

Mientras conversamos, mi mirada recorre el living en el cual estamos sentadas, y me lleva a hacerme la pregunta: ¿cómo se genera la difusión de un espacio así? No hay una única receta. Se van probando distintas estrategias. Muchas veces es el boca en boca, otras se ayuda con publicaciones en Instagram o, a veces, directamente, hace uso de sus  contactos de Whatsapp. Ladys es multifascética. Ella misma maneja las redes, y también arma los ejes temáticos que conforman el armazón de Casa Parque.

En este sentido, Ladys considera que existe una diferencia importante entre ser curadora y ser programadora. Ella está más ligada a la idea de que curar es generar sentido: no es lo mismo presentar obras en soledad que vinculadas en un ciclo a partir de una idea que les brinda una lectura conjunta. Como curadora va generando capas que se superponen para multiplicar significados. Este trabajo da lugar, luego, a la organización de la programación propiamente dicha de las actividades, es decir, días, horarios, espacios dentro de la Casa, etc., pero siempre con un encuadre curatorial más macro.

Líneas de acción

A principios de 2018, comenzaron a brotar las primeras propuestas en Casa Parque. Se dictaban talleres de expresión audiovisual, de escritura creativa, taller de fieltro, jornadas intensivas de proyectos fotográficos y de diseño gráfico. En febrero de 2019,  se realizó una convocatoria para un pequeño audiovisual con el nombre de Niñas no madres, un proyecto que recibía a niñas de entre nueve y doce años, acompañadas de sus madres. Este proyecto, enmarcado en el lema del #8M, buscaba poner en relieve el juego, y el respeto por la niñez y el cuerpo. Como cierre de ese año se realizó uno jornada con intervenciones de arte visual, folklore, muestras de video arte y espectáculos de música y video mapping. La llegada del COVID en 2020 representó una puesta en pausa a todas las actividades. 

En 2022, Casa Parque alojó a la residencia de Futuros Emergentes, proyecto coproducido por la Red de Festivales y Artistas Iberoamericanas de Videodanza (REDIV) y el Centro de Residencia L’abri en Ginebra, apoyado por Pro Helveti. Ladys junto con Natalia Rey y María José Cadelago crearon el circuito de artes escénicas “Al Oeste” y trabajaron en la producción de la Fiesta Regional de Teatro perteneciente al Consejo Provincial del Teatro Independiente (CPTI), y Casa Parque pasó a ser la sede oficial.

La temática de género es uno de los ejes fundamentales para Casa Parque. Las propuestas principales que trabajan este tópico se desarrollan en los meses de  marzo, junio y noviembre. En 2023, Ladys y Anita Tripodi Paz le dieron forma al ciclo Historias ConSentidas, Escenas conurbanas, en el marco de las reivindicaciones del #niunamenos. Este ciclo anual convoca artistas del conurbano y combina expresiones locales vinculadas con las artes escénicas, visuales, audiovisuales, musicales, charlas y acciones performáticas con perspectiva de género y diversidad, poniendo en valor las tramas y redes de mujeres y diversidades que sostienen, a través del arte, la visibilización de una cultura libre de violencias. En noviembre de 2024 se realizó el 1er Festival Casa Parque junto a la Fundación Nueve Mujeres. El festival planteaba un viaje a través de expresiones artísticas y voces de mujeres y diversidades de Argentina y Paraguay. 

Otro lineamiento esencial para el espacio es que su agenda responda al calendario ambiental. Esta orientación es el resultado de una labor en conjunto con Liliana Rodriguez, que trabaja en el área de Educación Ambiental, en el Jardín Botánico de Ituzaingó. En agosto de 2024, por ejemplo, se llevó a cabo el Encuentro de mariposas y movimiento, la primera actividad en el marco de la agenda ambiental y sustentable, donde se invitaba a investigar con el movimiento del cuerpo a través de la imagen de la mariposa. Se trabajó con la mariposa como metáfora de las transiciones, los cambios que se atraviesan, para así encontrar una nueva posibilidad de expresión poética.

Todos los años, la Casa realiza distintas residencias, tanto de formación como de creación. En 2023, se realizó la Primer Residencia de Integración de Lenguajes para la Formación de Técnicos/as en Actuación, así como también una Residencia de Creación, en la cual participó la bailarina y coreógrafa Luciana Croatto, quien estuvo inmersa allí en el trabajo sobre la obra “Amor Inquieto”, de Billy Cowie.

La convocatoria 2025 para la Residencia de creación escénica de danza multimedia está enmarcada en la temática de activismos tecnológicos con mirada niña. El proyecto propone un cauce de creación escénica multimedia para artistas de danza y performance. Se crearán dispositivos artísticos participativos para promover e incluir la mirada niña del público como constructora de nuevos sentidos. La residencia es mixta, se compone de encuentros virtuales y presenciales. 

Siempre moviendo

Me acerqué a Ladys y a Casa Parque para que me cuente un poco su historia y así dar a conocer a más personas este maravilloso espacio que convoca e invita, para expandir y hacer crecer. El espacio no lo conocía de manera presencial, pero sabía de su existencia por publicaciones de gente en común. Tal vez fue coincidencia (aunque, para ser honesta, no lo creo), también provengo de zona oeste, de Merlo. Nos une ser del conurbano, ese rincón que queda “del otro lado de la General Paz”. Para muchxs, puede resultar un lugar lejano, y la combinación del transporte público un poco engorrosa y eterna, pero estos espacios son necesarios: hay que defender el territorio local y potenciar la difusión de sus proyectos artísticos. 

En su ensayo Radicante (2009), Nicolas Bourriaud establece una comparación entre modernismo y posmodernismo desde el par de conceptos raíz/radicante. Allí sostiene que, al contrario de las plantas que tienen raíz única, como un árbol, la planta radicante enraiza a medida que avanza, se expande en su recorrido de manera horizontal. En su forma-trayecto, se va desplazando, trazándose en el tiempo y el espacio. El ser radicante es poner en escena, poner en marcha las propias raíces en contactos y formatos heterogéneos, intercambiar en vez de imponer. A través de esta analogía, el autor plantea la idea de un artista radicante, quien inventa/genera/propone recorridos entre los signos, pone las formas en movimiento: inventa y se reinventa a través de ellas. A medida que avanza la charla con Ladys, presiento que ella podría ser un ser radicante: una mujer tejedora de rizomas, una mujer hiedra, y su Casa Parque es ese jardín eterno lleno de verde, donde todo está conectado.

De cada encuentro en la casa, quedan las relaciones, se fortalecen los vínculos y los contactos, a medida que suceden. Se refuerza el proyecto de residencia en cada propuesta, en cada convocatoria. Ser, hacer, suceder, en un presente continuo. En un momento de la charla, Ladys me dice: “Yo me voy trazando en las personas también”. Me encantó este concepto como imagen y como acción. Y va de la mano con la idea de radicante: hacer crecer las raíces a medida que se avanza. Quien trabaja con lxs demás, entre otrxs, con otrxs, se mantiene en continuo crecimiento, no se estanca en un único sitio, sino que en su trayecto se entretejen los rizomas a medida que crece y se conforma cada encuentro artístico. Trazar(se) en los demás.

A otro tempo

Entrar a Casa Parque es entrar a otro espacio-tiempo, todo sucede en otra velocidad. Todo lo sensorial se intensifica, se transforma: por donde mires hay verde, se te impregna en la cara el olor a pasto recién cortado, se perciben insectos, pájaros, ninguna bocina, no se oye ningún auto pasar. Aquí, da la sensación de que el espacio y el tiempo se combinan y mezclan entre sí para crear una nueva forma de estar. Todo se mueve en un tempo verde, como la hiedra que avanza. Es el modo ideal para potenciar lo creativo. Contemplar para conectar. 

Entrar a Casa Parque es entrar un poco dentro de unx mismx. A lo íntimo, a lo acogedor, a una comodidad inesperada. No importa si sabés o no sabés, conocés o desconocés de arte. Las puertas se abren al público general, que se conforma principalmente por vecinxs, amigxs y otrxs artistas que se acercan seducidxs por las propuestas. Bienvenidxs. Las puertas de Casa Parque están abiertas. Pasen.

 

**

Imágenes: gentileza de Casa Parque.

 

 

About:

Florencia Galván

See this author posts

Other articles
Otros Artículos