Temperley, S. (2021). Dances of Death: From Trans-genre to Media Phenomenon. Danza E Ricerca. Laboratorio Di Studi, Scritture, Visioni, 13(13), 193–215. https://doi.org/10.6092/issn.2036-1599/14132
En su tratado El gesto y la palabra, Leroi-Gourhan (1971 [1964]) se refiere, de manera fugaz, a las “danzas de los muertos” de la Edad Media, una forma artística fundada en el sincretismo de tradiciones paganas del norte europeo y corrientes religiosas de Medio Oriente que adquirió fuerza y despliegue en el contexto europeo cristiano entre los siglos XIV y XVI. Según el investigador, esta forma de expresión artística proporciona una profunda resonancia acerca del contraste entre la realidad biológica (donde lo espiritual y lo zoológico se confunden) y el aparato simbólico de la vida social humana. Para Leroi-Gourhan tal concepto era factible en la medida en que se sostenía en un principio simple y lo suficientemente crudo para lograr su propósito: la muerte llama a todos y cada uno de los individuos de todos los estamentos sociales, sin excepción, y los invita a bailar su danza como antesala del final de la vida.
El severo adoctrinamiento acerca de la necesidad de salvar el alma, impuesto sobre sociedades donde la muerte por guerras, pestes y grandes hambrunas era moneda corriente, activó la operatoria iconográfica en soportes literarios y plásticos. De modo tal que las danses macabres fueron reconocidas a partir de la era moderna como el transgénero mediante el que una “cultura de la muerte” se documentó a sí misma a lo largo de tres siglos.
Palabras clave: danzas, muerte, revenant, transposición, género, soportes, lenguajes.